Manuel Ochoa
Síntesis Análisis Elecciones Presidenciales Citi y UBS
Citibank y UBS, dos entidades financieras internacionales realizaron un análisis sobre las próximas elecciones presidenciales para que inversionistas identifiquen riesgos y oportunidades ante la coyuntura electoral. En el presente documento se presenta una síntesis de dichos análisis.

Citibank
· El análisis de Citibank indica solamente como candidatos competitivos a Andrés Manuel López Obrador, José Antonio Meade, y Ricardo Anaya, dejando fuera a Margarita Zavala.
· Entre los electores existe un fuerte deseo de cambio de régimen.
· Para Citibank, Meade y Ricardo Anaya continuarían con el modelo económico actual de liberalización del mercado, mientras AMLO cambiaría el modelo de gasto público hacia un enfoque plenamente social, mientras mantendría los equilibrios macroeconómicos (balance fiscal e independencia del Banco de México).
· Se estima que Morena incremente significativamente su fuerza en ambas Cámaras del Congreso de la Unión.
· Existe una coyuntura macroeconómica adversa, donde la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto ha disminuido, la depreciación de la moneda y la inflación han aumentado, y existe un decremento de la tasa de consumo privado.
· Por su parte la tasa de crecimiento en el empleo, confianza del consumidor, créditos hipotecarios, y salario real se encuentran por niveles inferiores a los de las dos últimas elecciones presidenciales (2012 y 2006).
· Existe un sentimiento nacional de decepción y enojo sobre la actual Presidencia de la República.
· La inseguridad se mantiene como el principal problema del país percibido por todas las clases sociales.
· En el segmento poblacional más educado el segundo problema más importante del país es la economía, y el tercero la corrupción; mientras que en el segmento poblacional menos educado la percepción de problemas es a la inversa, primero corrupción seguida de economía.
· 60% de la población prefiere un drástico cambio en el poder contra 38% que prefiere un cambio gradual.
· Existe la percepción de un mal manejo de la relación México – Estados Unidos por parte de la Presidencia, por lo que 37% de la población percibe que AMLO sería el candidato que mejor maneje dicha relación contra 23% de Anaya y solamente 7% de José Antonio Meade.
· La población electoral está compuesta por 16.9% de jóvenes de 18 a 24 años, 23.2% de adultos jóvenes de 25 a 34 años, 20.2% de adultos de 35 a 44 años, 16.7% de 45 a 54 años, 11.5% de adultos mayores de 55 a 64 años, y 11.4% de mayores a 65%.
· La población más joven se encuentra inclinada mayoritariamente a votar por AMLO.
· Las debilidades de Ricardo Anaya son la poca experiencia como servidor público, menos aún en un cargo de elección popular.
· La principal debilidad de José Antonio Meade es su inexperiencia en una elección.
· La principal debilidad de AMLO es su rechazo a las elites económicas y sus ataques al libre mercado.
· Aún existe un porcentaje amplio de votantes indecisos, no es conclusivo el comportamiento que podrían tomar los votantes de Anaya y AMLO en caso de que su candidato se posicionara en un tercer lugar.
Análisis UBS
· El análisis de UBS coincide con CitiBank en que habrá un incremento significativo de la representación de MORENA en ambas Cámaras del Congreso de la Unión.
· A medida que AMLO avanza se incrementan los riesgos en ciertos sectores de la economía, aunque no en términos totales macroeconómicos.
· Todas las encuestas, incluidas las mediciones en redes sociales favorecen a Andrés Manuel López Obrador.
· El no registro de los candidatos independientes Jaime Rodriguez “El Bronco” y Armando Ríos Piter beneficiarán a AMLO.
· Existe la posibilidad de una eventual alianza Zavala-Meade en cierto momento que las condiciones lo ameriten durante las campañas electorales.
· Si AMLO logra dar un mensaje más amistoso con el libre mercado, como se lo han sugerido sus asesores, podría ganar el voto que se mantiene escéptico.
· El mercado reaccionaría positivamente y reduciría sus percepciones negativas si AMLO suaviza su mensaje contra la Reforma Energética y el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México.
· En caso de una victoria de AMLO acompañada de una mayoría en el Congreso, se incrementaría potencialmente el riesgo de toma de utilidades en el sector financiero y salida de capitales en el corto plazo hasta que la incertidumbre se reduzca.
· Los sectores con mayor riesgo son el de telecomunicaciones, medios, energético, y salud.
· Los sectores con mayor oportunidad ante una victoria de AMLO son el de construcción, materiales, y bienes raíces.
· Se prevé una alta volatilidad inicial del peso mexicano en caso de una victoria de AMLO, con un incremento significativo de volatilidad en caso de la obtención de una mayoría en el Congreso por parte de MORENA.